Dra. Maileen Souchet
Doctora en Psicología Clínica egresada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Su disertación doctoral cuestiona la forma en que se abordan en nuestros tiempos las dificultades de los niños con sus aprendizajes trabajando los malestares con el aprendizaje en la infancia desde una perspectiva afectiva. Recientemente ha investigado en torno a las dificultades sintomáticas con la alimentación (anorexia y bulimia) y cómo el niño pequeño trabaja sus malestares desde la perspectiva clínica, entre otros. También ha llevado a cabo diversos talleres de formación profesional para maestros que se enfocan en la complejización del pensamiento, la importancia de re-pensar los fracasos escolares y la centralidad del lenguaje en el psiquismo humano, entre otros temas. Desde el 2009 enseña el curso de Psicología General en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. También, forma parte del Taller del Discurso Analítico y del Foro de Puerto Rico inscrito en la Internacional de los Foros de la Escuela de Psicoanálisis del Campo Lacaniano. En el ámbito de las evaluaciones psicológicas ha decidido trabajar con niños en edad preescolar y se enfoca en las posibilidades que tiene el niño pequeño para abrirse camino ante los retos del mundo escolarizado. Inicia en el 2009 su práctica clínica en la Clínica de Servicios Psicológicos. En el 2010 consolida el proyecto clínico de la Consulta Psico-Analítica.
Dra. Silvia Arosemena
Doctora en Psicología Clínica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Su disertación doctoral versó sobre la dirección de la cura en la clínica infantil. En el 2020-2021 participó de dos seminarios a distancia en el Colegio Clínico de Psicoanálisis de Madrid sobre la transferencia en clínica de adultos y el devenir del síntoma en clínica infantil. En el marco de la Escuela Freudiana de Buenos Aires tomó cursos remotos sobre clínica infantil y de adolescentes. Los temas giraron en torno a: “El niño y lo real de nuestro tiempo”, “El consumo de los niños”, “Cuerpos y goces en la adolescencia: Nuestra actualidad”, entre otros. En el Colegio Clínico del Foro Analítico del Río de la Plata participó de los seminarios titulados “Clínica de los goces en la época actual: el lugar del analista” y “Niñas y niños frente al trauma: Incidencias de la posición del analista”. En Argentina participó de varios cursos y seminarios en modalidad virtual: “El psicoanálisis no retrocede ante les niñes” de la Universidad Nacional de Rosario, “Psicoanálisis en los dispositivos territoriales” del Instituto de Investigaciones Geohistóricas- Conicet, Universidad Nacional del Nordeste, y del posgrado “Autismo y psicosis infantil en la clínica actual” en la Universidad del Aconcagua. Es miembro del Taller del Discurso Analítico de Puerto Rico y de la Escuela de Psicoanálisis de la Internacional de los Foros del Campo Lacaniano.
Dra. Rebeca Díaz
Egresada del programa doctoral de Psicología Clínica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En su disertación doctoral investigó las vicisitudes y malestares de la adolescencia en su articulación con el espacio clínico. Es miembro del Taller del Discurso Analítico de Puerto Rico y de la Escuela de Psicoanálisis de la Internacional de los Foros del Campo Lacaniano.
Dra. Dennisse Pérez Aguilar
Doctora en Filosofía y Letras con especialidad en Psicología Clínica, egresada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Su disertación doctoral versa sobre las distinciones diagnósticas a partir del psicoanálisis. La Dra. Pérez ha trabajado como intérprete de Lenguaje de Señas, y actualmente funge como Docente conferenciante en una institución universitaria del país. Ha colaborado en la publicación de varios artículos, y en la redacción de un capítulo para un libro sobre las diversas modalidades psicoterapéuticas en Puerto Rico. Es miembro del Taller del Discurso Analítico. En su práctica clínica, labora con niños, adolescentes y adultos. Además, su conocimiento del Lenguaje de Señas le posibilita ofrecerle un espacio terapéutico a personas de la comunidad sorda.
Dr. Alwin Díaz Rivera
Doctor en Filosofía y Letras con especialidad en Psicología Clínica, egresado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha dictado cursos en el área de psicología en esa misma institución. Su tesis doctoral se relaciona con la incidencia del cuerpo en el espacio terapéutico, visto a través del estudio de varios casos clínicos. Ha realizado investigaciones en el tema de la psicosis. El Dr. Díaz ha llevado a cabo, además, diversas presentaciones teóricas y clínicas en los Coloquios organizados por el Taller del Discurso Analítico. Actualmente, continúa su formación en psicoanálisis y dedica su práctica privada al trabajo con niños, adolescentes y adultos.
Dra. Dyhalma N. Ávila López
Doctora en Psicología Clínica egresada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, donde se desempeñó como asistente de investigación en varios proyectos relacionados con la vinculación materno-infantil (Autoestima materna en infantes de bajo peso, Relación materno-infantil en infantes de bajo peso) y los problemas de conducta en niños (Treatment of Puerto Rican Preschool-age Children with Conduct Behavior Problems y ADHD Types and Treatment in Puerto Rican Children, dirigido por el Dr. José J. Bauermeister). Realizó su disertación doctoral sobre el tema del psicoanálisis en las instituciones, examinando los posibles espacios para la escucha analítica más allá del marco tradicional. Laboró en la Clínica de Servicios Psicológicos y es la supervisora clínica de la Unidad de Servicios Psicológicos del Dispensario del Plan de Bienestar UTM-PRSSA. También cuenta con experiencia de peritaje (principalmente en casos atendidos por el Proyecto de Educación Especial de Servicios Legales de P.R.), así como en el ofrecimiento de charlas, talleres y adiestramientos a padres y maestros, entre otros. Es miembro del Taller del Discurso Analítico de Puerto Rico y de la Internacional de los Foros – Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano.
Consulta Psico-Analítica